lunes, 26 de diciembre de 2011

Sobre números

A ver, los usamos todos los días, ¡aún aquellos que no les gustan, tienen que usarlo! Seas hombre, mujer o niño, te tienes que acostumbrar a ellos, por tu propio bien y el de tu bolsillo. ¡Así es! Hablo de los números.

Primero que todo, no me refiero solamente a los números en ecuaciones diferenciales, o los que se ven en trigonometría, o aquellos que te hacen sudar cuando en un examen los ves en grados, y los metes en tu calculadora en radianes. También entran aquí los financieros, los estadísticos, los artísticos, los filosóficos e históricos. 

Un "número" es un concepto utilizado para relacionar una "cantidad" con la "base" de un "sistema numérico". ¿Suena sumamente tedioso, verdad? Pues para desenmarañar lo anterior, en la escuela nos enseñan el "sistema numérico decimal", y le decimos así pues la "base" de este sistema, son simplemente 10 símbolos, que son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; y nosotros mentalmente los asociamos a las respectivas cantidades. 

A estos últimos símbolos se les conocen como "cifras". Es decir, las "cifras" son los símbolos que usamos para representar los "números", que son un concepto. En otros casos, a las "cifras" se les llama "dígitos". 





¿Por qué estos símbolos son así? Es decir, ¿por qué usamos "1" como "uno"? Una teoría popularizada estos días  es que la numeración arábiga usada actualmente proviene de contar ángulos dentro de los símbolos. En la figura siguiente, se muestra cada cifra asociada a los ángulos (bolitas) en el interior de la cifra.


La teoría anterior, aunque aparentemente "obvia" y "correcta", está hoy día considerada un mito, pues en la historia antigua los números arábigos no son en nada parecidos a los mostrados anteriormente, por lo cuál no fueron creados inicialmente con el propósito de contar ángulos. 

Este sistema de símbolos se cree se originó en India, y se esparció por el resto de Asia y Europa gracias a los comerciantes Persas y Árabes, a quiénes les pareció un sistema mucho más práctico de utilizar que otros, como el sistema de símbolos cuneiforme de los babilonios, que aún siendo posicional, usa como base el 60, en vez del 10; además de esto, no tenían el concepto del conjunto vacío "0", sino que los símbolos van desde el "1" hasta el "10", y cada vez que llegan a 10, se reinicia la cuenta.

Los símbolos cuneiformes son todos iguales, excepto el "10". Si se ve el símbolo de la unidad, el de dos unidades es dos veces este símbolo, y el tres es el mismo tres veces, hasta el del número 10, que cambia. Dos veces el del número 10, da un veinte, y coloca a la derecha los símbolos del 1 al 9 indica el número completo. ¿Qué se hacía luego del 60? Pues se colocaba en la siguiente posición a la izquierda la unidad, lo cuál indicaba "un sesenta", y se contaba nuevamente, similar a como nosotros hacemos en el sistema decimal (el "1" del "12" indica "un 10 más 2", así como el "3" del "340" indica "3 veces 100, más 4 veces 10, más 0").


¿Parece raro el sistema babilonio? A mí no realmente, pues nosotros estamos acostumbrados desde niños a contar con los dedos en este sistema. Viendo en las dos figuras de abajo, ¿Cómo contaban ustedes cuando eran niños?

¿ASÍ?

¿O ASÍ?

En realidad, lo anterior puede no tener nada que ver con un sistema de numeración u otro, sino que con los dedos abiertos no podemos representar la cantidad vacía, sino cerrando todos los dedos de ambas manos. Es un asunto más de definición de la cantidad, más que el sistema numérico utilizado. 

Además, ¿por qué son exactamente diez símbolos? Es decir, ¿por qué el sistema es decimal? Pues si miras tus manos, tendrás la respuesta. Nosotros nos hemos acoplado fácilmente al sistema decimal, ¡pues tenemos 10 dedos! Y se nos hacía sumamente fácil contar de 0 a 10 con nuestro 10 dedos, y reiniciando la cuenta toda vez que queramos "avanzar más". 

También, en tus manos está la razón de llamar a este sistema "posicional", pues cada posición en la cuenta (usualmente, esta inicia en uno de los dos meñiques de alguna de las dos manos) significa un número.

Surge la pregunta ¿por qué no usar un sistema de numeración de base 20, para tomar en cuenta los dedos de las manos, y de los pies? Pues ¡SÍ EXISTIÓ! es más, los mayas contaban con un sistema de numeración de base 20, con puntos y rayas, donde tenían símbolos desde el 0 hasta el 19. Ahora, si la razón de usar la base 20 es para contar los pies y las manos, no estoy del todo seguro que se así.

El sistema arábigo se esparció por Europa gracias a trabajos como Liber Abaci, escrito en 1202 por Leonardo de Pisa, llamado también Fibonacci. 

Recuerdo, observando lo anterior, cuando di mis primeras clases de "circuitos lógicos", que para comenzar a dar esta materia teníamos que estudiar sistemas numéricos distintos al sistema decimal, como el sistema binario, el octal y el hexadecimal. Cada uno de estos sistemas, utiliza las mismas cifras decimales, pero en sistemas de bases diferentes.

Imaginen, por ejemplo, que en vez de diez dedos en las manos, tuviésemos únicamente ocho. No nos sería práctico tener un sistema decimal, pues contar hasta 10 nos sería tedioso. Por tanto, lo más conveniente sería tener un sistema para contar hasta 8, con 8 símbolos, de 0 a 7, y cuando llegamos al 8vo dedo, decimos que "reiniciamos la cuenta", así como cuando llegamos al 10mo dedo reiniciamos a 10.

En un sistema decimal, contaríamos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 ... y así sucesivamente. En un sistema como el anterior, llamado "octal", contamos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20 .... y así sucesivamente.

¿Por qué usamos sistemas numéricos distintos al decimal? Pues en algunas aplicaciones electrónicas, nos conviene contar señales como si fuesen "encendidos" y "apagados". Los "encendidos" son "1" y los "apagados", "0". En este caso nos conviene un sistema donde tuviésemos unos y ceros, y contar de esta manera las cantidades. Este sistema, es el sistema "binario".

Si imaginan nuevamente la cuenta decimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, donde el décimo dedo es el reinicio de la cuenta, en el sistema binario tendríamos 0, 1, 10, 11, 100, 101, 110, 111, 1000, 1001, 1010 en el sistema binario, donde cada número, en el orden que se muestra, representa las mismas cantidades en ambos casos.

¿Por qué todo lo anterior? Pues soy un amante de el clásico "porqué de las cosas", y además me agrada compartir lo que leo y conozco con los demás. Finalmente, soy fanático de pensar que "el usar algo todos los días no hace su historia menos interesante".

sábado, 24 de diciembre de 2011

Momento de ocio: motor homopolar.

Bueno, hoy recibí inspiración para hacer una entrada con material "de ingeniería".

Más que ingeniería, son pequeñas experiencias que encuentro por internet, y me dedico a reproducir en casa, para entender algunos fenómenos, y consolidar conocimiento.

La que pretendo mostrarles hoy, es el motor eléctrico más simple que he visto hasta ahora: los motores homopolares.

Generalmente, a los ingenieros eléctricos se les comienza a enseñar que, para crear movimiento de un rotor de un motor, es absolutamente necesario un campo magnético giratorio, que permita generar un torque que haga girar un rotor de un motor.

¿En qué se diferencia un motor homopolar? Pues en que no es necesario, sino simplemente un imán (preferiblemente de neodimio, que son de alta potencia), una batería y un modo de cerrar un circuito eléctrico.

¿Cómo funcionan? Pues les dejo abajo dos imagágenes para explicarlo, una hecha por mí (obviamente, la que tiene más calidad de dibujo) y otra obtenida de internet.


Ambas imágenes muestran realmente dos tipos de motor homopolar diferente. En el motor de la izquierda, es la batería la que da vueltas, y en el de la derecha, es la corriente la que gira. 

Vemos que en ambos es necesario un medio para cerrar una un lazo de corriente con una batería. Además, en la imagen de la izquierda muestro, debajo de la batería, un imán de neodimio cilíndrico con los polos Norte y Sur marcados, como se muestra. 

En la imagen de la izquierda, el funcionamiento es así: primero se pegan los imanes de neodiminio debajo de la batería (con uno es suficiente para ver el efecto). De ahí se busca un modo de cerrar un circuito entre un polo de la batería, y el imán, de modo tal que se deje a la batería girar libremente. Una vez conseguido esto, una corriente comenzará a fluir a través de la superficie del iman, pues este es conducto, hasta el polo opuesto de la batería, cerrando un lazo de corriente. 

Sin embargo, en la parte donde hay campo magnético, al haber un campo magnético en dicha sección, se genera una fuerza distribuida por toda la longitud que la corriente atraviesa en el imán. Esta fuerza generará un torque en la batería, que hará que gire libremente. ¡PRESTO! Hemos creado un motor extremadamente simple. 

¿En qué se diferencia el motor de la izquierda? Bueno, en vez de permitir a la batería girar libremente, se permite al aro conductor girar libremente, de modo que este las líneas de campo magnético, al atravesar estos aros conductores, permiten la generación de un torque que hace girar a este aro alrededor de la batería. 

Uno de los primeros inconvenientes, como verán en el video puesto a continuación, es que la corriente generada por este motor es bastante grande, que llegó hasta a quemarme un poco los dedos. 






Como pueden ver, lo que utilicé fue un gancho para ropa, donde colgué en la punta a la batería. Esta se colgó por la gran cantidad de imanes de neodimio que puse en la parte inferior, que lograron imantar la batería (realmente no eran necesario tantos, sólo que me gusta tenerlos todos pegados así, no sé por qué) y lograron que se pegara a la punta del gancho, lo cuál permite a la batería girar con relativa libertad, pues está unida a un área muy pequeña, donde la fricción no hace gran mella en el asunto. Utilicé un alambre de cobre para unir el gancho con el imán adherido a la parte inferior de la pila, y ¡listo! motor simple completado. 

¿Es lo más eficiente que hay? ¡Por supuesto que no! Pero igual, es interesante ver cómo con pequeños conceptos, se pueden generar interesantes resultados. 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Experiencias en la enseñanza: Universidad

Bueno, sí, hay oportunidades que no deben desaprovecharse, siempre y cuando traigan más beneficios que perjuicios, ¿no? 

Esta situación fue la siguiente: Me ofrecieron un trabajo en la UTP como asistente académico para el decano de la facultad de Ciencia y Tecnología, quien es profesor de física I. 

Según se me dijo, mis labores estarían en calificar parciales, tareas, y alguna que otra cosa que mí jefe necesitase. 

Entré a la oficina de mi jefe y, luego de una entrevista de unos ... dos minutos, dijo "Bienvenido a bordo, Christian, te necesito para que me ayudes a confeccionar un parcial a los muchachos para la otra semana" y le dije, algo acongojado, "jamás he hecho un parcial antes" y dijo algo sobre ser la primera vez y que siempre cuesta. Me recomendó que para mi primera clase llevara algunos problemas hechos de antemano. 

La primera clase, en la cuál me presenté al grupo, fue algo intenso para mí. No importa cuántas veces hable en público, ¡siempre estoy nervioso al principio!. Y ahí de pronto, abrí las puertas y entré. Era un grupo grande, de 38 muchachos. Observaba todo cuanto podía del grupo: los grupos que se notaba que estaban formados; los que parecían no tener grupo; los dudosos de lo que estaba pasando al verme a mí frente a ellos; los que no parecían tener interés y estaban dormidos ... en fin, detalles bastante visibles y fáciles de recordar. 

¿Era en algo parecido a dar clases a muchachos de secundaria, o de primaria? De NINGUNA manera. Es una experiencia totalmente distinta, además de que estaba acostumbrado solamente a grupos de 1 o 2 chicos, y no de más de 3 docenas de adultos. En segundo lugar ... bueno ... eran adultos todos, con algún interés en estar sentados donde estaban, y no niños o muchachos obligados a estar sentados por sus padres. ¡LAS DIFICULTADES ENFRENTADAS, Y LOS ENFOQUES, DEBÍAN SER TOTALMENTE DISTINTOS A LO VISTO HASTA AHORA! Era momento de observar y aprender, mientras enseñaba. 

Otra orden de mí jefe fue darles a todos clases extras de práctica, fuera de sus horas de clase, para darles oportunidad de practicar más allá de sus horas de clase. En estas horas, obviamente, no asistían todos. Tampoco diré que solamente asistían los que tenían interés, porque me di cuenta que esto no era cierto. Y fue en estas clases, donde logré conocer al grupo un poco más, por partes. Bien dice el dicho, "divide y vencerás". 

Fue en estas horas de clase extra donde noté otros factores de alta importancia en el proceso de aprendizaje universitario: desde dónde deben viajar los muchachos para aprender; el hecho de que antes, o después de clases, algunos trabajan, y los que trabajan de noche las tienen más pesadas, a la hora de estudiar; de dónde provienen y, lo más importante, los conocimientos que tienen desde secundaria.

Como era de esperarse, no todo el grupo pasó, pero la facción del grupo que yo esperaba que pasara, pues noté su esfuerzo al venir a las clases adicionales, durante las clases y en los exámenes parciales, fue algo que me indicaba que debían obtener una buena calificación. Como les decía a ellos, "o se copiaban demasiado bien, porque no me di cuenta; o estudiaban y les iba bien". Como siempre, en caso de que la primera fuese cierta, igual para copiarse alguna facción del grupo debía estudiar realmente, así que no me molestaba del todo. 

Igual, como siempre, había parte del grupo que, al revisar los exámenes era obvio que se habían copiado, pero igual todos tenían el mismo resultado errado. En fin, de todo un poco, como era de esperarse. 

¿Qué aprendí de todo esto? Bueno, que tampoco es para nada parecido dar clases a muchachos de secundaria, que a niños de primaria, que a "adultos" de la Universidad ... ¡QUÉ A TODOS A LA VEZ! (espero honestamente que esto no sea real ... debe ser la peor pesadilla de cualquiera). 

Experiencias en la enseñanza: primaria.

Uno tiene muchas oportunidades en la vida, y este semestre decidí tomar la gran mayoría de las que se me presentaron. 

Primero que todo, siempre he sido tutor de muchachos que llaman a diestra y siniestra, para clases de física y química a muchachos de secundaria. Así que, lógicamente, me he dedicado a este grupo lo más que he podido. 

Ahora, este año me llegó un reto nuevo. Todo comenzó con un niño, de sexto grado. Mí hermana solía darle clases de matemáticas, pero como ella se metió a medicina, ha tenido poco tiempo para dedicarse a dar tutoría, así que me cedió a este niño, pues su mamá tenía la urgencia de un tutor. 

Y con él, comencé a dedicarme a dar tutorías a un grupo de personas con quiénes no había tenido contacto anteriormente: niños de primaria. Y ahí aprendí que no es PARA NADA PARECIDO a dar clases a alguien de secundaria. Hay una diferencia fundamental que sentí: es más fácil, a una igual diferencia de falta de ganas de estudiar, hacer que recuperen realmente el interés. 

Trato de demostrar esto con un ejemplo: a este niño del que hablo, le decía un problema donde había que aplicar conceptos de porcentajes y descuentos. Le decía que a un suéter de tanto se le daba un descuento de tanto, ¿cuál era el precio final? Y nada, se mostraba totalmente sin ganas de calcular. Descubrí que a este niño le gustaba la ropa de marca, así que cambié el tópico a "Un suéter Hollister que tu mamá vio en un mall en Miami costó 10 dolares" y me dice "Eso es imposible .... la ropa Hollister que mi mamá me compra no baja de 60 dolares la más barata" Y ya por ahí ya tenía cómo mantener su atención en el tópico. 

A otro descubrí que le gustaban los cómics, y me di cuenta que tenía problemas con la lectura, lo cuál acarreaba un problema en las matemáticas, pues no entendía los enunciados de los problemas de aplicación. Le comenté sobre mí presencia en el club de robótica de la UTP, y quedó igualmente fascinado por eso. Así que fue sumamente fácil encontrarle tópico al respecto. 

Lo anterior, sin embargo, no siempre fue posible. Tuve el caso del primo de uno de estos dos muchachos, que no pude conseguir por mí mismo algún gusto apreciable. Era bastante "reservado". 

Esto no fue, empero, la única oportunidad que dejé, pues en la universidad se me dio la oportunidad de ser asistente académico para el decano de la facultad de Ciencia y Tecnología, quien es profesor de física I. Esto surgió, pues tengo mi número de teléfono guardado en una lista de tutores para los muchachos de primer ingreso, y me dieron la oportunidad desde ahí. 

¿En qué consiste ser "Asistente Académico"? Pues uno debe calificar parciales, tareas, etc ... y vi esto como una oportunidad de aprendizaje. Sin embargo, al entrar a la oficina del decano por primera vez, me dice "Bienvenido a bordo, necesito que me ayudes a preparar un parcial para la otra semana" Le dije, con algo de dudas "bueno, nunca en mí vida he preparado un parcial" Y me dijo algo como que siempre hay una primera vez. 

Además de todo, me dijo que en algunas ocasiones yo tendría que dar las clases teóricas, pues probablemente él no podría asistir. También me pidió que les diera clases adicionales de práctica, fuera de los horarios de clases, para que resolvieramos problemas juntos. También haría y calificaría los parciales, es decir, fue algo bastante ... más allá de lo que yo pensé que mis funciones serían, pero era una oportunidad extremadamente buena para aprender mucho más allá de lo que pensé alguna vez. 

Concluyo esta entrada con que, dar clases a muchachos de primaria no es para nada parecido a darle clases a muchachos de secundaria, pues la diferencia en cómo reaccionan los niños ante los ejemplos gráficos con elementos que les llamen la atención es de gran ayuda en el aprendizaje. No sé exactamente cómo explicarlo, sólo que es .... diferente. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Una generación que no lee



Se lee raro el título pues, en teoría, si estás viendo esto, ¡LEES! ¿A qué me refiero entonces?

Primero que todo, "leer" implica entender lo que trata de decirnos un conjuntos de símbolos, cuando pasamos la vista sobre ellos (de ahí concluímos que un requisito para leer, es tener ojos). 









De lo anterior, ¿hay otra forma de "no leer" aún teniendo ojos? Bueno, una es no conocer los símbolos que se encuentran frente a nosotros, o alguien dígame  この単語の意味は? ... ¿qué dije sobre tu mamá y tu papá ahí? Realmente dice "qué significan estas palabras?" escrito en japonés, pero ¿para ti tienen ése significado, si no sabes qué significan estos símbolos? Por tanto, un segundo requisito para leer, es conocer los símbolos.


Digamos que conocemos los símbolos y podemos ver, ¿Qué falta? Pues ENTENDER LO QUE SE ESTÁ LEYENDO. No basta con conocer los símbolos, ni con tener ojos, si no entendemos el significado de estos, ¡NO LEEMOS!

Les pongo un ejemplo que me ocurrió estos días, dando una clase de matemáticas a un muchachito de 6to grado de primaria: le vi en su examen anterior algunas deficiencias obvias y, primero, comencé a evaluar sus matemáticas y su comprensión visual de problemas. Estaba bastante bien. Finalmente le puse el siguiente problema:

"Una perrita da a luz 12 cachorritos. De ellos, 7 son hembras. ¿Qué porcentaje de esos cachorritos son machos?".

De pronto la imagen ayuda entender el problema... de pronto no.
Veo una cara de desconcierto en el niño, y me pregunta: "Pero, ¿cómo puedo hacer esto, si no me dices cuántos machos hay?" Y dije para mis adentros "BINGO, su problema es la lectura comprensiva".

Muchas veces, sin embargo, este no es el problema como tal, pues ellos comprenden el asunto, pero no saben pasar los datos que obtuvieron a "lenguaje matemático", pero en el caso particular de este muchacho es que no sabía interpretar los datos en primer lugar, aunque la "traducción" a lenguaje matemático la hacía a la perfección.

Y no es la primera vez que me topo con algún chic@ con este problema. De hecho, un gran porcentaje de los jovenes que asisto en distintas materias, no sólo de primaria, sino de secundaria y hasta del grupo que asisto en la universidad, no son los cálculos o las fórmulas, sino que no logran entender qué es lo que se les pide en el problema.

¿Cómo, entonces, se resuelve este problema, en apariencia sutil? Bueno, una buena estrategia es simplemente incitar a la lectura comprensiva. Esto se consigue haciendo que la persona, primero, lea algo que le gusta, y hago énfasis en que LE TIENE QUE GUSTAR, SINO ES POR GUSTO. 




Al muchachito que le puse el problema de los cachorros, conversando con él, me dice que le gustan los comics, y que las veces que ha tenido un comic lo ha leído y releído. Tiene algunos libros interesantes para su lectura en casa, empero, son algo pesados para la poca costumbre que tiene (con 5 páginas, ¡MUERE!).



Otra posibilidad es incitarlo al razonamiento con elementos que ve en la vida diaria. Como familiares o amigos, hagan preguntas que inciten su curiosidad, que les hagan pensar y razonar, ¡no servirles las respuestas en un plato, hagan que las busquen!

Yo veo ahora mismo que, como dije anteriormente, el problema de esto reside en que hay demasiadas distracciones, mucho más atractivas visualmente a un papel relleno en letras, y una que otra imagen en blanco y negro. 

Distracciones como ... ¿qué, dicen? Videojuegos, cine, eventos, discotecas, alcohol ... en fin, el consumismo en todas sus expresiones, hace de la lectura ... un placer, sí, pero que requiere esfuerzo mental para poder disfrutar.

Inciten a los que están a su alrededor a leer, aunque sea Condorito. Parece mentira, pero esta deficiencia puede ser la raíz de muchos otros problemas que más adelante se ven sumamente difíciles de resolver, pero que con sólo leer unas 5 o 10 páginas diarias de algún cuento, se pueden solucionar.

lunes, 19 de septiembre de 2011

¿Estamos lejos de los tiempos de Galileo?


Por si acaso, a los menos asociados al caso, el científico Galileo Galilei murió en la hoguera, por decir que no somos el centro del Universo, a manos de la Iglesia Católica. Esto ha pasado a la historia como una de las más grandes infamias en la historia, pues hoy día, decir que somos el centro del Universo no es sino un absurdo.

¿Por qué digo esto? Por esta noticia que me envió una muy buena, vieja amiga, que me llenó de ira, y no pienso permitir que pase desapercibida una infamia de tal magnitud hacia la ciencia.

De paso digo, UNO NO PUEDE PREDECIR UN TERREMOTO CON PRECISIÓN, y de no hacerlo, ¿Tengo la culpa de la muerte de cientos de personas, por prestar un servicio de índole preventivo a la humanidad?

Supongo que habrá distintos puntos de vista, como en todo, con esta noticia. Yo me inclino a la vida de las personas involucradas QUE ESTÁN VIVAS, pues a los que murieron por causa del terremoto ya están muertos, y no aportarán más nada a la historia de la humanidad, ¡A DIFERENCIA DE ESTAS 7 PERSONAS QUE QUIEREN CULPAR DE ALGO IMPREDECIBLE!

Esta noticia, damas y caballeros, es de ESTOS DÍAS, EL PRESENTE (en el momento de escribirlo, del lunes 19 de septiembre de 2011):

La justicia italiana abrió este lunes un juicio contra siete personas, la mayoría científicos acusados de homicidio involuntario tras haber subestimado los riegos del terremoto que devastó en abril de 2009 la ciudad de L'Aquila, en el centro de la península.


Entre los acusados figuran los miembros de la comisión "grandes riesgos" que se habían reunido el 31 de marzo del 2009, seis días antes del terremoto que provocó 300 muertos en esa ciudad, arrasó el centro histórico y dejó más de 80.000 damnificados.


La justicia considera que las autoridades científicas divulgaron informaciones tranquilizadoras a la población, que en caso contrario hubiera podido tomar medidas para protegerse.


El ex presidente del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, profesor Enzo Boschi, uno de los mayores expertos de Italia, figura entre los acusados junto con Claudio Eva, profesor de Física de la Universidad de Génova.


"Es un juicio que se basa en principios frágiles, no se puede procesar a la ciencia", aseguró a la AFP Alfredo Biondi, abogado del profesor Eva.


El abogado calificó de "insensata" la acusación, ya que denuncia a los expertos por "no haber previsto" el peligro y haber subestimado los datos.


"Espero que con el juicio las autoridades cambien de mentalidad e informen mejor sobre los riesgos", declaró por su parte Vincenzo Vittorini, médico de la asociación "309 Mártires", quien perdió a su esposa y a su hija en el sismo.


Los inculpados deben responder de "negligencia e imprudencia" por haber evaluado de manera "genérica, ineficaz y aproximativa" la actividad sísmica que precedió el gran terremoto.


Más de 400 temblores sacudieron la región durante cuatro meses, pese a ello las autoridades no tomaron medidas específicas y se limitaron a advertir que los terremotos no se pueden pronosticar.


La comisión recomendó que se respeten las medidas antisísmicas y no se lanzaron campañas para informar a la población sobre cómo reaccionar en caso de temblor.


El derrumbe de importantes edificios públicos, como la prefectura de L'Aquila, así como del hospital y varias escuelas, demostró que se habían edificado sin aplicar las normativas antisísmicas.


El 6 de abril del 2009 a las 03H32 (01H32 GMT), un violento terremoto de magnitud 6,3 sacudió L'Aquila provocando la muerte de 309 personas, además de destrozar importantes monumentos medievales.
(Extraído de la página de UNIVISION, disponible en http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-09-19/abren-juicio-en-italia-por?refPath=/noticias/ultimas-noticias/ , publicado el día 19 de septiembre del 2011)


Léase bien el fragmento que puse en negrita. O sea, que en todo caso, mejor no predecir nunca más terremotos, alejémonos de las áreas de la climatología, la geología y demás, porque son inciertas y sus estudios son infructuosos en su totalidad, pues si la gente muera, ¡NO SIRVEN!

No soy dado a tomar partido en un solo lado del asunto, pero no siento que un juicio de esta índole, vaya a revivir a las más de 300 personas muertas en el sismo. Simplemente, que se tomen mejores medidas de seguridad la próxima vez.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Organización científica

Últimamente le he estado agarrando un cierto al área de administración y de bussiness (¡NO SE PREOCUPEN! No cambiaré mi precioso blog ahora a "un joven business man en Panamá").

La razón del interés, es que veo cada día el área de "administrar", "organizar" grupos de distintas ramas, puede ser un campo de lo más interesante y útil de estudiar.

Curiosamente, a mis manos llegó estos días un libro, "El científico también es un ser humano" de Pablo Kreimer, un sociólogo quien trata de mostrar lo que ocurre dentro de los laboratorios de los científicos, y desmitifica gran cantidad de quimeras acerca de los mismos.

Entre los temas que toca él en este libro, está muy por encima, de modo básico, la organización científica básica, tanto dentro de los laboratorios, entre ellos, como con agentes externos.

Entre los datos interesantes que coloca, está una especie de "historia de las ciencias" en los países más desarrollados científicamente. Consta de tres etapas que serían:
  1. Institucionalización: que no es sino el paso entre un científico "de taller", "artesanal", que hace sus trabajos personales en un taller en su casa, "produciendo conocimiento útil"; a un grupo de científicos que se reúnen en instituciones, como "universidades" u otros recintos, donde todos se dedican a "hacer ciencia" y "producir conocimientos", además de compartir entre ellos sus experiencias.
  2. Profesionalización: referente al hecho de pasar a ser un "simple grupo de personas" que se dedican a producir conocimiento útil, a personas que realmente tienen un salario por investigar, y obtienen beneficios sociales y deberes profesionales con una persona que les paga por sus servicios "de ciencia". 
  3. Industrialización: donde, finalmente, las personas "asalariadas" que se encargan de producir ciencia de modo profesional, se dedican a "aplicar" dicho conocimiento en la forma de "productos" que son comercializables, sean estos equipos electrónicos, fármacos, nuevas técnicas para ciertas ocasiones, etc...
¿Dónde se encontraría Panamá en este grupo? Pues en varios aspectos, está en la transición general de la primera y la segunda etapa histórica. ¡NOSOTROS NO TENEMOS INDUSTRIAS! O las que tenemos están bastante "tecnificadas", por lo que no podríamos hablar que nosotros utilizamos el conocimiento científico para "hacer industria" en el país.

Además de esto, hace falta darse cuenta de algunos factores interesantes respecto a estudiar en el extranjero. El estudiar en el extranjero es, sin duda, casi una obligación de hoy día para muchas personas en el área de las ciencias. Sin embargo, ¿qué consecuencias reales tiene? Mencionaré algunos aspectos, también presentados por Kreimer:
  1. Hay dos grupos de países: los "centralizados" y los "periféricos" a los focos de investigación científica. Los primeros son los que determinan cuáles son los temas de investigación, y los segundos no pueden sino acatar las normas de los primeros. El autor posiciona a casi todos los países latinoamericanos como periféricos. 
  2. Los países centralizados también son los que imponen las técnicas y los procedimientos de los periféricos. Esto implica que los trabajos más "técnicos", que ayudan a resolver problemas, pero no aportan contenido conceptual, siempre "se lo lanzan" a los científicos "periféricos".
  3. Los países periféricos entran en grandes redes, por procesos de subcontratación de los países centralizados, que envían a los primeros de vuelta a sus países para, allí, seguir desarrollando los temas o las técnicas aprendidas en los países centralizados. 
Es decir, el entrar a estas grandes redes, implica someterse al control de estos grandes países de ciencia, aun cuando los temas no necesariamente sean, ni los que el científico "periférico" quiera, ni los que ayuden realmente a resolver problemas en su país de origen.

Finalmente, un comentario final, es sobre el caso de los llamados "CANA" (Conocimiento Aplicable No Aplicado) lo que quiere decir que en el país EXISTEN conocimientos que son capaces de resolver problemas, crear productos comerciales y ayudar al desarrollo de la sociedad, PERO no se utilizan como tal, ¿por qué ocurre esto? Kreimer da tres hipótesis al respecto, bastante claras (empero, como dice un amigo, a veces no está de más oir estos temas de nuevo una y otra vez):
  1. Los conocimientos se centran hacia resolver el problema de un modo dado, sin que entren en juego temáticas como la calidad del producto, el atractivo comercial y la necesidad de grandes períodos de desarrollo de los mismos, lo cuál hace que estos conocimientos NO entren en la aplicabilidad en la sociedad.
  2. Se observa en los países de la periferia un "desligue" entre la parte que REALIZA el proyecto, y la parte que FINANCIA el mismo, es decir, no hay "transversalidad" entre ambas partes, lo cuál puede bajar la velocidad de la resolución del problema, hasta en algunos casos frenarla.
  3. No suelen haber prototipos de los proyectos visibles a los que financian los proyectos, sea por motivo que fuere, pues el proyecto queda en el aire como un elemento "idílico", lleno de cálculos, "aéreo", sin que este toque tierra con algún modelo que pruebe que el mismo es funcional.
¿Conclusiones? Los científicos deben también aprender a ser administradores en sus respectivas áreas. El mundo actual, y la velocidad en que todo evoluciona, exige que, no sólo ellos, sino todos, seamos "todo terreno", saber de todo, tener la "transversalidad" necesaria para abarcar terrenos y poder avanzar hacia la resolución de problemas de sus respectivos países.

viernes, 12 de agosto de 2011

Inteligencia

Jaimito, un niño de 5 años, grita un día, sentado en el fondo de su salón de kinder: "MAESTRA, MAESTRA, DOS MÁS DOS ES IGUAL A CUATRO". La maestra, quien aún no le ha enseñado a sus alumnos a sumar (ni siquiera lo preguntó, sino que Jaimito espontáneamente lo dijo) le dice "MUY BIEN JAIMITO, ¡ERES MUY INTELIGENTE! TE FELICITO" Imaginen que Jaime, casi dos décadas después, haga exactamente lo mismo en el aula de cualquier universidad. Lo más probable es que haga estallar una carcajada en el aula, o se gane un par de miradas con una sola ceja levantada, o simplemente sea ignorado por todos, dejando el salón en un profundo e incómodo silencio (poco probable, pero posible).

Entonces, ¿por qué este acto demuestra ser inteligente en un caso, y varios años después no, aun siendo la misma persona? La pregunta parece casi más estúpida que el pensar en Jaime haciendo lo descrito anteriormente, ya que "obviamente" se espera que, ya siendo un adulto joven, sepa que por gritar cosas en el salón no recibirá palmaditas en la espalda todo el tiempo. ¡BÚSCATE UNA VIDA, JAIME!

Ser "inteligente", según me enseñaron en la escuela, es utilizar todo conocimiento obtenido en cualquier punto de nuestras vidas, para resolver uno o varios problemas. En este ámbito, "problema" puede ser matemático, emocional, espiritual, físico, o una combinación horrenda de todas las anteriores y las no consideradas. Por tanto, igual que hay varios tipos de problemas, hay varios tipos de inteligencias, para responder a cada problema, y debe hacerse un uso "interdisciplinario" de estas, para resolver problemas múltiples.

Sin embargo, no me llena plenamente esta definición de "inteligencia" por varias razones. En primer lugar, el "aumento" en las máquinas llamadas "inteligentes", que de inteligentes, por ejemplo, tienen que, si me siento en un automóvil y no me pongo el cinturón de seguridad, lanza un pitido espantoso que, o te obliga o a bajarte del auto, o a demandar a la compañía, o a ponerte el cinturón. También, ¿dónde dejamos los "robots inteligentes" que limpian toda la casa, hasta los rincones más rebuscados de la casa?, ¡y que se va solito a su estación de control cuando se le está acaban la batería, como si tuviese hambre y busca la nevera!

"Inteligente" hoy día le decimos a casi lo que sea que haga tareas que no podamos concebir que las haga una máquina. Si mi abanico resuelve mí problema de calor en el día, ¡MÍ AIRE ACONDICIONADO ES SABIO!

Entonces, una de dos: o estas cosas NO son inteligentes, o la inteligencia está supremamente sobrevalorada hoy día. No por resolver problemas, somos importantes como raza humana, pues podemos crear máquina que los resuelvan. Podemos entrenar perros que busquen drogas, y puercos que busquen trufas, y si en google podemos buscar lo que sea, ¿los tres son inteligentes? Yo no puedo buscar trufas, ¿el puerquito es más inteligente que yo? (probablemente, pues si mi aire acondicionado es sabio...).

Hay que recordar que las máquinas son tan inteligentes, como el programador que las diseña, o como las compañía que las financia. Sea cual se el enfoque que se le de a una máquina, sin embargo, esta generalmente podrá resolver ciertos problemas, ¡aquellos para los que fue programada! En este sentido, ¡SON TAN INTELIGENTES COMO EL PUERCO! (Pero nunca como el aire acondicionado).

Con todo esto, no digo que dejemos de decirle a alguien que es bueno en matemáticas, física, química, biología, etc ... "inteligente", o que le digamos "tienes una pronunciada inteligente lógico-relacional", sino que nos demos cuenta que hay otros tipos de inteligencia en nosotros como especie, pues hay distintos problemas a resolver, y que igualmente no son ni lo más mínimo que nos define como personas, y como especie.

martes, 19 de julio de 2011

Perder tiempo ... ¿es posible?

Esta frase la oigo muy a menudo (inclusive, me la d
igo a mí mismo de vez en cuando, al pensar en que estoy haciendo cualquier otra cosa menos estudiar) y cada vez qu
e la oigo, me parece menos razonable, entre más aprendo de mí entorno.

Así es, esta frase asquerosa, sucia, llena de vicios y desesperación, que nos dicen desde que tenemos uso de razón cuando no queremos usar un fragmento de nuestras vidas en hacerle caso al sist
ema, sea en la escuela, en la casa, o en ambas. Y si pierdes mucho tiempo en
tu vida, ganas un apelativo también interesante: vago.

¿Qué tal si nos vamos ahora a algo que leí en "Confesiones" de San Agustín, en su libro XI, cuando hablaba de su percepción del tiempo? Digo, para tener algo de marco teórico referente al tema (que realmente, no hay mucho de dónde escoger).

Él comentaba que deseaba que Dios le desvelara los conocimientos sobre el tiempo, y llegó a distintas conclusiones, entre ellas la más importante, a mí parecer, es que nosotros no sentimos el tiempo, pues el futuro no existe aún, el pasado ya no existe y el presente es un encu
entro, en un punto, de dos cosas que no existen. Es nuestra experiencia la que determina nuestra sensación del tiempo, y la divide en tres partes:
  • Tenemos "expectativas" del futuro que no existe, lo cual lo hace existente para nuestros espíritus.
  • Prestamos "atención" al presente, lo cual hace que tengamos presente nuestro entorno en cada instante.
  • Guardamos "memorias" del pasado, por lo cual aún aquellos sucesos que ya ocurrieron, aquellos que dejan huella en nuestro espíritu, siguen presentes en nosotros.
San Agustín usa u
n ejemplo, el cantar una canción: mientras cantamos, tenemos la expectativa de la parte de la canción que viene; prestamos atención a la parte de la canción que cantamos; y guardamos en nuestra memoria aquellas partes que acabamos de cantar.

Apegándonos a esta definición, cualquier percepción que tengamos del tiempo, es puramente subjetiva (como cualquier percepción) y el modo como tomemos el paso de nuestra vida "a través del tiempo", es algo también subjetivo.

¿Cuándo perdemos tiempo? Bueno, para algunos la pérdida de tiempo viene acarreada a la omisión, voluntaria, de algún proyecto o encargo que debe hacerse, sea para la Universidad, para el Colegio, o para el trabajo. Por tanto, el "no usar el tiempo de manera productiva" para estos fines, indica que hemos "perdido tiempo".

Para otros, sin embargo, es algo tan inusual, como nuestra inusual sociedad act
ual, impulsada hacia las redes de la "productividad" máxima. Como trabajamos 11 meses del año, y tenemos 1 de va
caciones, o como trabajamos 1/3 de las horas del día, durante 5 o 6 días de la semana, y EN TEORÍA deberíamos dormir otro tercio, y del resto del tiempo lo pasamos en un tranque, comiendo, ¿cuánto tiempo libre nos queda? Esto lleva a poner en un pedestal innecesario al tiempo libre, y nos hace pensar en planes SUMAMENTE elaborados en este tiempo. ¿Qué ocurre si no hemos podido cumplir con estos planes, por motivos externos, probablemente incontrolables? "perdemos tiempo".

En ambos casos, las palabras "tiempo perdido" generan estrés, estr
és que, en el pri
mer caso, disminuye la productividad por la sensación de sentirse "atrapado" en un sistema donde no hay tiempo para uno mismo; y en el otro caso, generan "estrés" por no poder llevar a la realidad nuestro mito del fin de semana. En cualquiera de los dos casos, o no disfrutamos el trabajo, o no disfrutamos el tiempo fuera de este, ¡O NO DISFRUTAMOS NINGUNO Y VIVIMOS INFELICES POR SIEMPRE! O bueno, hasta jubilarnos por lo menos, donde lo único que podremos hacer será recordar recuerdos ... amargos ... e infelices, hasta morir.

¿Cómo ir contra esta amenaza del tiempo libre? Pues simplemente dejemos de mitificar ambos casos:
  • La productividad máxima está altamente sobrevalorada hoy día. Pensamos que el graduarnos rápido; ser los mejores en cada cosa que hagamos; pensar en terminar nuestros trabajos a tiempo para mantener al jefe satisfecho, son las razones más obvias por las que vivimos, y lo que nos llevará a ser felices.
  • El ocio máximo, igualmente, está altamente sobrevalorado hoy día, por el párrafo anterior. Pensamos en que hay que irse a la playa este fin de semana "que tengo tiempo", o que aquel fin de semana largo me lo tomaré para irme al interior, o iré a beber a tal bar tal día que lo tengo libre, ¡SÓLO POR EL HECHO DE QUE ESTÁ LIBRE! y si ALGO sale mal, ¡se dispara el cortisol y tenemos estrés! En este caso, nos forzamos a hacer algo, sin tomar en cuenta que a veces "hacer algo" es sinónimo de quedarse en casa.
Hagamos cosas que nos gustan, que nos traigan placer. No hay que sentirse mal, o estresado, por estar en algún momento cuando nadamos en lagos de papeles, o mares de trabajos, o huracanes de proyectos acompañados de lluvia ácida de "deadlines" imposibles, sin hacer absolutamente nada más que ver televisión y rascarnos la panza. ¡SEAMOS FELICES HACIENDO LO QUE EL INSTINTO NOS MANDA A HACER!

El tiempo libre es para justamente sentirnos libres, sentirnos bien sin necesidad de planes. A veces el mejor plan es no tener uno. Justamente el no tener un plan es lo que nos hace estar en un momento viendo televisión, y al siguiente en una fiesta totalmente loca.

Con TODO lo anteriormente expuesto, ¿Podemos perder tiempo? Es algo demasiado valioso, y realmente sólo lo pierdes, si haces algo que no te hace feliz, o no va con el propio sentido común.

viernes, 8 de julio de 2011

¿Grandes logros, o pequeños cambios?

Me he topado hoy con este video, gracias a Stumble Upon (muy buena página, por cierto) donde, finalmente, hallé las bases para "inmortalizar", como dijo un lector, un concepto interesante.


¿Qué indico aquí? No tanto que hallan seres superiores a nosotros, que nos ven como si fuésemos pequeños perritos que apenas aprendemos a usar astrofísicas.

¿Es imposible llegar al espacio? Hace algunas décadas, pensábamos que sí. ¿Es imposible que podamos tener internet en la televisión? Ya no, y a la inversa tampoco lo es. ¿Tenemos autos que vuelen, como en los Supersónicos / The Jetsons? No, pero puede que algún día.

La principal razón de crear esta entrada es por una típica frase que oigo a veces, que la considero inclusive herética: "man, no te esfuerces tanto, que hoy día ya todo está inventado". ¡CÓMO UN SER HUMANO, EVOLUCIONADO, QUE DICE TENER RACIOCINIO, SE ATREVE A DECIR ESTO! No es que todo esté inventado, sino que hoy día los grandes logros se consiguen con tan pequeños cambios, que crees que son tonterías, pero a la larga atraen grandes diferencias.

Dicen que el objetivo de la historia es que no olvidemos el pasado, y no era muy seguidor de ella, hasta darme cuenta de lo que escribí en el párrafo anterior.

Tomaré un caso típico: la reproducción de sonido. No me refiero a instrumentos musicales, ¡NO! Me refiero a la posibilidad de que podamos oír, EXACTAMENTE LOS MISMOS SONIDOS, una y otra ves, para entretenimiento. ¿Qué les viene primero a la mente a los que leen esto? Quizás un cassette para "Walkman". Quizás un poco antes, a los discos de acetato, negros y grandes, ¡QUÉ RETRO! ¿O antes, al fonógrafo de Edison? Para poder entender estos dispositivos realmente, debe remontarse a mucho más atrás, a los primeros dispositivos REALES de reproducción/grabación de sonidos: las cajas de música.

PRIMERO, para crear algo, hay que irse al concepto: ¿qué es música? Una sucesión de sonidos y silencios en armonía (conste, esta es MÍ definición de música, si quieren saber la de la RAE, vayan y búsquenlo). ¿Qué es un sonido? Vibraciones en el aire, captadas por nuestros oídos en un cierto rango de frecuencias.

Con estos conceptos simples claros, veamos las cajas de música. Estas funcionan de modo bastante sencillo: básicamente es un cilindro que gira a cierta velocidad, con ciertas "protuberancias" que sobresalen del mismo, colocadas en cierta forma. Cercano a las mismas hay unas barras metálicas, con propiedades acústicas que, al ser movidas por las protuberancias del cilindro, producen vibraciones que se transmiten al aire, generando sonidos y, si el arreglo de las protuberancias es armónico, ¡CREAMOS MÚSICA! Si quieren verlo más detalladamente, miren este video.


Entonces, el crear una caja de música que interprete melodías complejas, requiere arreglos más complejos de estas protuberancias. ¿Se vuelve tedioso? ¡POR SUPUESTO QUE SÍ! Entonces debe haber otro modo de crear "sonidos" para hacer "música".

¿Cómo hacer para reproducir, o mejor dicho, grabar sonidos más específicos, como la voz? Bueno, a Edison se le ocurrió una idea: primero debe poder grabarse el sonido sobre el cilindro, con surcos sumamente pequeños. Para ello, se sujetaría una membrana a una aguja. La membrana capta sonidos en el ambiente y esta vibra. Al vibrar, esta hace vibrar la aguja sobre un cilindro de aluminio, creando un "surco microscópico" a través del mismo. Al hacer el proceso inverso, es decir, hacer girar este cilindro, con los surcos en contacto con la aguja, harían vibrar la membrana, reproduciendo el sonido. Esta invención es llamada "el fonógrafo de Edison". ¿Ingenioso, verdad? Sin embargo, ¡no nos salimos del concepto de la caja de música! Es decir, reemplazamos ahora las "Protuberancias" del cilindro, por "surcos" en este nuevo cilindro. Aquí hay un video de uno hecho en casa.


Más adelante se inventó el gramófono, cuya única diferencia es que, en vez de grabar sobre un cilindro, se graba sobre un disco, pero el principio es el mismo: una membrana hacer vibrar una aguja, que graba el sonido en el disco. Luego el disco se hace girar por encima de los surcos, para reproducir nuevamente el sonido.

Aún así, no nos hemos alejado del concepto de la caja de música: al igual que las protuberancias agitaban las barras para que estas vibren y creen sonidos, los surcos hacen vibrar la aguja que genera sonidos. Pueden verse los surcos y los agujeros como "protuberancias extremadamente pequeñas" y ¡LISTO! Tenemos una caja de música modificada.

¿Qué más luego de esto? La era de los avances eléctricos, luego electrónicos, y luego digitales, pero al final todo se basa en lo mismo: crear "surcos" o "protuberancias" que hacen vibrar algún elemento, que pasa a una membrana que hace vibrar el aire y, ¡reproducimos sonidos! Sólo que en el caso eléctrico, primero fueron las cintas magnéticas, que reemplazaban los discos, con cintas de material magnético; en el caso electrónico y digital, con discos y agujeros en ellos, de niveles sumamente pequeños, que hacen las veces de valores lógicos altos o bajos (unos y ceros) que permiten obtener señal digital, pero insisto, ¡hasta el día de hoy no nos despegamos del concepto de la caja de música para grabar sonidos y reproducirlos!

¿Qué se ha hecho en todos estos siglos? ¡SIMPLEMENTE PEQUEÑAS MODIFICACIONES, AÑADIENDO AL MISMO CONCEPTO, ELEMENTOS QUE SE DESCUBREN A TRAVÉS DEL TIEMPO! ¿Esto hace al fonógrafo, los discos de vinilo, las cintas magnéticas, los CD's, DVD's, memorias USB, discos duros y demás, menos ingeniosos? ¡CLARO QUE NO! Siguen siendo invenciones sumamente fascinantes, llenas de creatividad e ingenio humano.

No se ha inventado todo, pero los conceptos están presentes entre nosotros siempre, los mismos conceptos, y nosotros, como seres humanos, sólo jugamos con ellos, los combinamos, los hacemos resolver problemas, y creamos ¡ARTE!

Quisiera finaliar con algo: porque algo esa la solución a un problema, no implica que no pueda solucionar otros. ¿Qué tal hacer una máquina humanoide, que tocara música? ¿Suena futurista? ¡LES PRESENTO A "Joueuse de Tympanon", UNA MÁQUINA QUE HACE ESTO, CREADA EN EL SIGLO XVIII! Usa EXACTAMENTE el mismo mecanismo de la caja de música, para ¡HACER MOVER EL MUÑECO Y QUE SEA SU MOVIMIENTO EL QUE PRODUZCA SONIDOS! Les presento el video del mismo:


Cabe destacar que, en esta época, la mayoría de los inventores de estas maravillas, eran relojeros, pues estos mecanismos requerían alta precisión en muy pequeños espacios.

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Democracia?


No soy del tipo "político" ni "politiquero" ni nada por el estilo, y en realidad no estoy muy inmiscuido en el área de la política, ¡Y ACEPTÉMOSLO SEÑORES!, no soy el único joven a quién no le agrada estar ligado a esta área. ¿Serán decepciones causadas por nuestros audaces políticos, quienes no saben sino prometer falacias y besar niños a velocidades relativistas? ¿O es acaso la decepción que suele darnos el pueblo panameño / mayoría por aceptar este tipo de situaciones como razones "sólidas" para votar a alguien como nuestro "candidato favorito"?

Ahora, ¿qué condiciones debe tener aquel ente que nos presidirá, que estará por encima de nosotros, nuestro gobernante? Pues bien, en mí opinión debe ser una persona que esté totalmente disponible a nuestras necesidades, que las conozca y que sepa lo que es estar en la posición de ser "los gobernados". También a alguien inteligente, que pueda tomar buenas decisiones acerca de los asuntos de estado y que, en caso de no ser tan inteligente, nos pregunte a nosotros, las personas que preside, si nos gustaría o no que se tomará tal o cuál decisión (es decir, también quisiera que fuese humilde). Sin embargo, debería tener una voluntad e integridad firmes como una roca, para no caer ante tentaciones mundanas, que valgan menos que el bienestar de su pueblo.

Sí, lo sé, pareciera que quisiera una novia más que un presidente, ¡PERO SER EL LÍDER DE UN PUEBLO NO ES CUALQUIER COSA! (igual que ser la mujer de la casa XD).

Sin embargo, generalmente nos vemos en la penosa necesidad, no de decidirnos por el mejor candidato, el que más bien nos haga, ¡SINO POR AQUEL QUE NOS HAGA MENOS DAÑO! Porque las personas que se postulan son de total desconfianza de los votantes en general, ¿o acaso la desconfianza está arraigada totalmente en el pueblo?

Piensen así: nos dividen en partidos, en ideologías, en banderas y escudos, en himnos y demás, ¿para qué? No sé, si al final los candidatos se reúnen entre ellos, se cuentan chistes, toman café y discuten que realmente el que gane no importa, pues se pondrán de acuerdo para que, sea quién sea el que gane, ¡TODOS GANEN AL FINAL!

Se supone que aquella división de filosofías, está hecha para que las personas que piensen de uno u otro modo, hallen pares que busquen los mismos fines, y que entre ellas tengan un candidato para ir a elecciones presidenciales y así, tener una oportunidad de que aquella ideología reine por encima de las demás, pues lógicamente, la filosofía que gane debe ser aquella que tenga la mayoría de las personas en su partido político, ¿no? (o por lo menos la que tenga el mayor poder adquisitivo para "hacer cambiar de opinión" a los de las demás filosofías).

Piénsenlo así: varios partidos políticos, uno de deportistas; otro de artistas; otro de científicos; otro de abogados; otro de lingüistas. Idealmente, se sabe que el partido de los deportistas, obviamente incentivará el deporte, si su candidato gana; el de los artistas, las artes, y así sucesivamente. ¿Vemos esto generalmente? ¿Vemos ideologías sólidas en nuestros partidos políticos? Yo no las veo, o por lo menos no tan fuertes como me gustaría.

La democracia es, en teoría, seguir lo que la mayoría diga. Si uno dice "sí" y otros 119,028,734 dicen que "no", se le debe hacer caso al "no". Ahora, imaginemos la situación HIPOTÉTICA en la cual ¡SOLAMENTE TUVIÉSEMOS UNA OPCIÓN, NO MÁS! ¿Sería necesario hacer campaña? ¡CLARO QUE NO, SI NADAMÁS HAY UNA OPCIÓN! ¿Sería necesario hacer votaciones? ¡PARA QUÉ, SI HAY SÓLO UNA OPCIÓN!

Siguiendo esta HIPOTÉTICA situación, una de dos cosas viene a mí mente: o el pueblo lo eligió de modo unánime como el único candidato, donde si es esta la razón, es IDÓNEO para el cargo por todas partes; o entre los gobernantes decidieron que este sería el mejor candidato para el puesto. ¿La segunda es democracia?




¿Y qué tal si el pueblo diga algo como "JUAN PÉREZ ES EL CANDIDATO PERFECTO" y al decirle a Juan Pérez, este no quiso aceptar la postulación? Bueno, no se le puede obligar, ¡PERO DEMOCRÁTICAMENTE SE DEMOSTRÓ QUE HAY SIMPATÍA POR AQUELLA PERSONA! ¡AHÍ HAY DEMOCRACIA REAL! ¡NO EN QUE LOS GOBERNANTES ELIJAN ENTRE ELLOS QUIÉN DEBE SER EL MÁS IDÓNEO!


Si el sistema no es democrático, lo acepto, las cosas no tienen por qué tomar en lo absoluto al pueblo. Tampoco digo que el pueblo firme cheques ni contratos, pues justamente elegimos a alguien que haga eso por nosotros, es decir, ¡nuestros idóneos representantes gubernamentales!

Pero no disfracemos la OLIGARQUÍA como democracia añadiendo votaciones ... eso es una BURLA, un INSULTO a la democracia real, ideal.

Hablando como científico, la democracia es un sistema ideal, utópico (igual que cualquier otra forma de gobierno). Asumiendo un sistema cercano a algún modelo ideal, se pretende modelar el mismo en base a las reglas de esta forma de gobierno. Si en la mayoría de los puntos dentro de los límites del sistema en estudio, se cumplen las reglas del modelo de la forma de gobierno, el modelo se acopla al sistema. ¿Votaciones a candidatos, y a decisiones tomadas, por los representantes? POR NINGÚN LADO VEO DEMOCRACIA AQUÍ.

domingo, 5 de junio de 2011

Materiales de proyectos





Lo admito, ¡SOY UN GEEK! Uso mí tiempo libre diseñando y simulando distintas cosas, para pasar el rato, pensando en solucionar problemas, o simplemente porque me llega una pregunta a la cabeza y me siento a diseñar algo para solucionarla.

Sin embargo, cuando llega a la etapa de la traída del diseño a la vida, eso siempre es un problema, debido a que en la realidad hay cientos, sino miles, de efectos no lineales (es más, ¡CAÓTICOS!) que uno no toma en consideración, en mí caso, por la falta de experiencia en este tipo de cosas (mí lado "geek" nació de hace poco).

Entonces, ¡TERMINO DE SIMULAR UN DISEÑO! En este caso, digamos que es una escalera de jacob para decorar mí cuarto (no he hecho una, pero está en proyecto). Entonces, ¿qué necesito? y ¡EH AQUÍ EL INICIO DEL CAOS!

¿Qué tal las piezas electrónicas? Fácil, en las electrónicas alrededor del área venden bastantes de estos elementos pasivos, semiconductores discretos y circuitos integrados, así que no es tanto problema tampoco. En caso de que estas piezas simplemente NO existan en todos los 75,517 kilómetros cuadrados del país, y si es mucha urgencia (como si fuese la única pieza que me falta) la mandaría a pedir de afuera.

Ahora, un transformador para subir el voltaje a varios cientos de volts. Interesante, pero uno nuevo sale MUY COSTOSO. ¿Soluciones alternativas? Varias: ir por la calle buscando televisores viejos, a ver si el transformador les sirve; o también con microondas funciona (aunque no es recomendable).

¿Qué hay si algún proyecto necesita piezas mecánicas pequeñas? Un dato: si encuentran un VHS viejo, dentro hay bastantes engranajes, motores, tornillos sinfín y demás. Bastante divertido. Inclusive, estas cremalleras de plásticos, engranajes cónicos y rectos, los vendían antes en las electrónicas, para reemplazar piezas como estas de los ya difuntos VHS.

Y eso aquí donde comienzo a cansarme: ir manejando por ahí, esperando a ver una tele vieja, o un microondas dañado, o preguntar a familiares y amigos si alguno tiene uno dañado me da demasiada pereza, y ahí para el proyecto XD.

Sí, es cierto, el que persevera alcanza, pero no me dedico a esto, es un hobbie. Además de todo no me genera ingresos, sino gastos. El dinero que obtengo dando clases lo invierto en compra de piezas y equipos de medición (obviamente, con eso también salgo de ves en cuando, así que tampoco tengo LA MILLONADA en equipo). Por ejemplo estos días requería de un watímetro para medir potencias en algunas piezas que requerían de esto, y cuando fui a ver en internet ... o una de dos, o muy grandes y caros, o muy pequeños y caros.

Finalmente, lo que tengo para trabajar es un escritorio, que comparten mí laptop, todas las piezas que esté usando regadas por todas partes, algunas gotas de estaño en el área también incluidas, algo de olor a quemado, y si estoy en algo mecánico, grasa, y siento en lo personal que la cantidad de desorden, dividida entre el área de mí escritorio, da un número bastante alto.

El desorden estaba en un grado tal, que decidí invertir un gavetero de plástico, pequeño, donde guardo mis piezas y demás chucherías. La llamé "la cajita de legos" :D

¡NECESITO FINANCIAMIENTO! Y digamos que en este país, dedicarme al diseño de cositas para vender no es algo muy rentable, al menos desde mí punto de vista, en el cual me siento a diseñar lo que quiera (o a intentar resolverle un problema a alguien, como un amigo que me pidió un bowl para perros que a ciertas horas del día, arroje la comida en el plato). Con financiamiento, podría tener una habitación decente como "taller", y no mí cuarto.

Tampoco es que yo esté precisamente hecho para "trabajar para otra persona" y que me diga qué hacer. Simplemente me he dado cuenta que no soy alguien hecho para obedecer órdenes, al menos no de buenas a primeras, o de buena gana. Prefiero hacer mis diseños y ver luego qué me depara el destino.

Primero que todo, en la etapa de diseño y la simulación se ve el caso ideal. Y como dijo mí profesor de circuitos digitales, "el papel aguanta todo ... y no echa humo". Cuando viene la parte de armarlo en la realidad, hay altas posibilidades de fallos, quemadas de piezas y de dedos (experiencia personal), además de un sinfín de cortos circuitos y mucha ansiedad cuando notas que abriste un agujero para el eje de un engrane donde no era.

Además, admítanlo, ¿a qué persona, dedicada al área de la ciencia, no le gustaría recibir dinero resolviendo problemas a otros, al mismo estilo de un "inventor" o un "científico loco", como "Q" de James Bond, o el "Lucius Fox" en el "Batman" de Christopher Nolan? O mejor aún, mí héroe de ficción favorito ahora mismo, ¡el Tony Stark de Ironman!

¿Y estos tres qué tienen en común? Un financiamiento obsceno, que por lo demás dejaría a SONY como una cajita de legos.

Para esto tengo dos opciones:
  1. Consigo armar mí propia empresa, de ALGO, con lo cual luego pueda financiarme mis proyectos y empezar una retroalimentación entre mí empresa y mí hobbie, ó
  2. Conseguir un trabajo, bastante lucrativo, para poder así financiar mis proyectos, y llegado su momento ir a la 1.
En lo personal, por lo que dije anteriormente de mí desapego a seguir ordenes, me dirijo poco a poco a la primera.

Espero algún día, con esto que escribo, que la comunidad científica joven panameña, encaminada profesionalmente hacia el diseño, ¡se una para hacer de este país un top en el diseño en general!
Mientras tanto, seguiré diseñando y archivando proyectos en lo cómodo de mí cuarto.

domingo, 15 de mayo de 2011

Lluvias y tormentas eléctricas



Toda mujer bella es admirada por su entorno, sin importar el sexo de quién presta su atención a dicha cualidad. En todo caso, algunas la odian, otros le aman, y ninguna mujer bella queda fuera de estas posibilidades. Tampoco "la lluvia" queda atrás.

Admítanlo, por más que inundara las calles e hiciera estragos en nuestro perfectamente diseñado sistema de alcantarillados nacionales -sarcasm- ¿no les gusta que llueva de noche? ¿o qué amanezca lloviendo suavemente, para dejarles la modorra aún más adherida a dormitados cuerpos? ¡ACEPTEN QUE LA AMAN!

Por mí parte, acepto mí amor a ella, pero no solo por permitir el término del ciclo del agua de un modo amable (no sé, la naturaleza pudo hacer que todos los ciclos de precipitación en el planeta fuesen granizo del tamaño de nuestros cráneos, así que ¡ÁMENLA!) sino por la consecuencia más hermosa que puede generar: ¡RAYOS, TRUENOS Y RELÁMPAGOS!

Desde niño sentí fascinación por ellos, y las lluvias de estos últimos meses me hicieron recordar cuánto amo esta faceta de la madre Tierra. En ello, pretendo explicar algunas cosas referente a los rayos, los truenos y los relámpagos.

Primero que todo, algunas definiciones: un rayo es la descarga eléctrica que ocurre entre una nube y la superficie terrestre, entre dos nubes, dentro de una misma nube, o entre las nubes y la ionósfera, dado a un aumento en la diferencia de potencial (voltaje) entre ambos. El producto de este aumento hasta cierto potencial, llamado "voltaje de ruptura", permite que el aire pase de ser un "aislante eléctrico" (dieléctrico) a ser un conductor para uno de los fenómenos atmosféricos más llamativos de la naturaleza, y también uno de los más cortos (alrededor de millonésimas de segundos).

Un relámpago es el nombre dado a un rayo cuando impacta sobre la tierra (no todos los rayos impactan sobre la tierra), provocando un destello y, en varias ocasiones, la formación de una roca llamada "fulgurita" (producto de un relámpago o, en latín, fulgur).

Debido a la gran velocidad en que se libera energía en un rayo o relámpago (alrededor de 30,000 amperios, a una diferencia de potencial de unos 200 millones voltios, durante millonésimas de segundos) los rayos generan una gran onda de choque, que crea un sonido característico de este fenómeno. A este sonido se le conoce como trueno.

De aquí se ve que las tres cosas son distintas, y representan diferentes facetas del mismo fascinante fenómeno. Ahora, ¿cómo se genera un rayo?

Primero que todo, la condición imperante para generar un rayo es diferencia de potencial. Para generarlo, hay varios fenómenos. Uno es el debido a la convección natural: cuando hace mucho calor, el agua de evapora desde la tierra, llevando hacia la nube agua caliente (con relativa alta temperatura, es decir, alta energía). Esta agua se encuentra, en lo más alto, con vapores de agua fríos y hasta hielo (en las nubes). Estas dos masas de agua colisionan entre sí de tal modo, que permiten la disociación de cargas eléctricas, las cuales empiezan a "divagar" dentro de la nube. Esta carga en el cielo, genera un campo eléctrico neto entre el cielo y la tierra, aumentando la diferencia de potencial eléctrico (voltaje). Al llegar el mismo al "voltaje de ruptura del aire", se produce una conducción neta de energía entre la nube y la tierra. Este es el modo en que se forman los rayos "nube a Tierra".

Sin embargo, hay casos de rayos tierra a nube. En este caso en particular, la tierra es la que se carga negativamente, y el aire positivamente, y cuando la diferencia de potencial aumenta hasta un cierto nivel, se produce la descarga.

La producción de la descarga no es tan fácil como se imagina, el aire debe "elegir" un camino entre varias posibilidades, una especie de carrera:


Cuando la nube manda su descarga a Tierra, el constante movimiento del aire, con sus cambios de presión y humedad, modifican su conductividad mientras los electrones buscan su camino a la tierra. El resultado de este cambio de conductividad eléctrica tan rápido, genera el efecto que se ve en la animación: bifurcaciones y un camino "torcido" del relámpago. Puede observarse que el camino que toca tierra primero, es por donde pasa la descarga. El mismo fenómeno ocurre en los casos de rayos tierra-nube, pero al revés. Este camino se ve algo "irreal" visto en animación. La razón de que no lo vemos es que este se mueve a 1/6 de la velocidad de la luz.

Si se detenidamente la ilustración, también puede verse que el rayo, ¡REALMENTE SUBE DESDE LA TIERRA! Este es un efecto de "rebote" o de "reflexión" de los electrones sobre el piso, tal como el de un LASER que impacta sobre un espejo, y a este rayo se le llama "rayo de retorno".

A pesar de llamarme la atención fenómenos como los "ball lightnings" o los "sprites" y los elves, aquí sólo tenía pensado mostrar mí amor por este fenómeno de la naturaleza, y además de querer algún día tener la capacidad de reproducirlos en un laboratorio y admirarlos cuantas veces quiera :D .

domingo, 24 de abril de 2011

Un "país católico"

Opino que es algo injusto colocarle religión a una persona desde que nace. Sin embargo, consideramos que es algo "saludable" y "benéfico" para la persona, pues está protegida por Dios Todopoderoso, lavándonos del pecado que tenemos todos desde que nacemos por culpa de Adán y Eva (por ejemplo).

No veo negativo una "medida preventiva" de un padre para con su hijo, para la protección contra los demonios y limpiarnos. Lo que me parece injusto es que esto necesariamente deba ser una marca para el resto de tu vida, es decir, la fórmula que no me gusta es "eres cristiano, dejaste de serlo, por tanto, eres un sedicioso".

Imagínenlo: tener una creencia que seguir desde la infancia puede ser pesado, y encima más si uno mismo no cree en esto. ¿Qué tal colocarle religión a un país? es decir, ya para una sola persona puede ser un asunto pesado, ¿qué tal ponerle eso a un grupo de millones de personas?

¿Por qué hay que hacer necesariamente una invocación religiosa antes de algún evento? ¿O ante una toma de posesión de un presidente debe invocarse la bendición de un obispo? ¿Y si existiera una creencia en la cual se profesara el odio a otra creencia, no sería inclusive peligroso hacer este tipo de prácticas? O un caso menos extremo, ¿y si simplemente lo considero una pérdida de tiempo, o no comparto esta creencia? ¿Por qué no invocamos a Buda o a Allah, porque tienen menos poder acaso?

Es decir, si quiero oír una misa, voy a una misa. Si quiero ver una charla de científicos franceses, voy a estas charlas. ¿Por qué meter una misa en la charla? ¿Para decir que invitamos a Dios? ¿Él no está en todas partes pues? Él puede llegar solo, créanme.

A veces he pensado que hacen la invocación religiosa como para no dejar algo por fuera, es decir, ya más como una tradición, que como algo que verdaderamente se siente, lo cuál me hace sentirme más tranquilo: sería más como folklore que una creencia espiritual.

Este tipo de comentarios que coloco aquí no son con el fin de decir "hola a todos, soy ateo". Opino que la religión cristiana tiene un contenido moral bastante alto, y este me parece un buen punto de partida para seguir con la vida, en especial una de las últimas enseñanzas de Jesús, la de "ama a tu prójimo como a ti mismo", y sí, creo que hay algo más allá que nosotros, un ser superior, pero no es algo que aqueja mí mente a diario. Si ése algo existiera, y me creó, no sé si pensar que el que hagamos cuatro días libres para dedicarlos "a Él" cerrando oficinas y demás, lo considere algo "bueno". No sé ni siquiera si lo considera en realidad, y no me importa.

martes, 5 de abril de 2011

¿Qué es "científico"?

Me he puesto a escribir el título de este blog, "Un joven científico en Panamá", y no me he dado a la tarea de definir partes de este título, o por lo menos no directamente.

En parte, para mí ser "joven" está en tener pasión por lo que se hace, y si lo que se hace es "vivir", mucho mejor. Todos aquellos que considero artistas, bajo mi definición, tienden a actuar más como jovenes, que muchos "jovenes" que conozco, que pareciera que tuviesen 80 años en el cuerpo de alguien de 20, ¿Triste, no?

Pero esta parte de "joven" siento que la he tratado en varias entradas anteriores. Mí objetivo es ahora tratar la parte de "científico".

¿Qué es ser un científico? En general lo defino como una persona con pasión por un área en especial en el terreno de las ciencias, y con ganas de hacer un aporte a su terreno específico. Con ciencias me refiero a naturales o exactas (no estoy seguro si entre estas entran las ciencias sociales, pero las incluyo igualmente). Puede ser desde el médico cirujano, pasando por el ingeniero mecánico, siguiendo hacia los pasos de un economista, y ¿por qué no el biólogo, o el matemático, o el sociólogo? Y no olvidemos a los químicos y a los físicos, en todas sus ramas. En fin, toda aquella persona con pasión por las áreas de las ciencias naturales y/o exactas, con ganas de aportar a las mismas, la considero un "científico".

Eso es todo ... ¿sencillo, no creen? Ahora, no era esta a la parte de la definición a la que quería entrar.

¿El científico es alguien encerrado en su laboratorio, aburrido, solo, sucio, sin vida social y con muy mal genio? ¿O acaso esta persona excéntrica (por no decir "loca"), con el cerebro aparentemente tostado de tanto estudiar, lleno de locuras en la cabeza y, sumado a esto, pocas habilidades sociales y lleno de chistes para "nerdos"? ¿Son todos nerdos y se ríen raro? ¿Son humanos? Esto, no sé ustedes, pero no va incluido en mi definición anterior.

Sin embargo, los medios de anti-comunicación que nos rodean añaden a veces este tipo de cosas a nuestros conceptos, creando modelos de científicos, o chistes de los mismos, como los siguientes:





Y podría continuar, pero no es el objetivo. Conste que no digo que sea un amargado, porque cuando veo en la tele este tipo de cosas me dan risa (y personalmente, el del hambre fue de los tres el que más me hizo reir hahahaha).

Al fin y al cabo, las burlas no son sino exageraciones de algún tipo y, en este caso, es del estereotipo: cara de bobo, lentes gruesos como binoculares, alguna bata, probablemente una pluma en el bolsillo de esta, con chistes sobre axiomas matemáticos imposibles de demostrar, en fin, lo básico.

¿Crea prejuicios? No, estos dibujos animados son sólo dibujos, la gente crea los prejuicios. Por ejemplo, no es igual a que alguien, que sea del terreno de las ciencias, diga alguna forma de exactitud (ejemplo, la palabra "kilómetro" o la palabra "temperatura") a que lo diga alguien que no lo es. También me he encontrado con varias personas que asumen que un científico no baila, no va a fiestas, siempre tienen problemas para socializar y les cuesta salirse del laboratorio. ¡PUES NO SEÑORES!

Debo aceptar que, sí, alguien del terreno de las ciencias, si realmente ir más allá, debe pasar muchas, MUCHAS horas de estudio, entre libros, teoremas, actualizaciones tecnológicas, de pronto en la computadora (no todos), y sí, a veces llevan el trabajo a casa, donde no hacen sino trabajar en algún proyecto, estudiar para mantenerse al día, o ambas. ¿Esto no le puede pasar a cualquiera?

Acepto que por la parte antisocial, muchos del área tampoco ayudan. Se tiene el prejuicio de que muchos son gamers sin control, que van de LAN party en LAN party cuando no estudian; también que son de estas personas que no encuentran nada más interesante que leer un libro, y que ni se diga de ir a un pool party o a una discoteca, porque ellos no bailan ni beben ni se divierten de la forma como los demás mortales; o también otro es que son siempre este tipo de personas que para que trabajen, tienes que tenerlos encerrados con sus aparatos, y pasarles comida por debajo de la puerta, y con cuidado, ¡PORQUE MUERDEN! Pero oigan, he conocido cajeras de supermercados, meseros, recepcionistas y hasta gerentes de banco que actúan similar a los anteriores.

Honestamente, he conocido personas jovenes, amantes de su terreno en las ciencias, que si uno ve en la playa a tremenda mujer, con tremendo cuerpo, jamás imaginarían que es ingeniera, o neurocirujana (eso, hasta que le preguntan ¿a qué te decias? y responden algo como "soy física atómica" y esto termina siendo como un repelente para soquetes).

Culpo también a un extraño pavor por las ciencias que hay en masa hoy día, un terror a los números, un horror a la física, y ni hablar de la alergia que le causa a algunos pensar en los pobres médicos de la universidad nacional que deben leerse 15 libros en 15 días para un examen, un martes de carnaval, un pánico a las unidades de medida, a los problemas de aplicación que requieran álgebra o trigonometría ... todo esto también tiene gran parte de la culpa de mostrar a un alguien que le guste resolver estos problemas como un extraterrestre que vino a matarnos a todos.

No tengo prejuicio contra ninguna etiqueta que pueda colocársele a alguien. Algo que mí papá me enseñó desde niño es que debo tratar por igual al rico, al pobre, al maliante, al policía, al maricón, al macho, a la puta, al cura ... con la misma tolerancia. Añado a esta enseñanza de vida que, sin importar qué etiqueta le coloquen a uno, o qué etiqueta uno mismo se ponga, uno debe tratar a todos de la misma manera.

Al final señores, incito a la igualdad entre nosotros, pues al fin y al cabo somos todos seres humanos de carne y hueso, ¿no?

Para terminar, los dejo con un link hacia un video, que fue mí inspiración para escribir esta entrada (y lean los comentarios). Y recuerden, no traten a los demás sólo por lo que vean, aunque sea la verdad.