¿Nuestra mayor riqueza como país? Todos tienden a responder al mismo tiempo (aún con el pensamiento) "Nuestra posición geográfica, profe". Y añado "profe" porque nos han dicho esto desde que tenemos uso de razón en las escuelas. Lo siguen repitiendo los medios cada que tienen oportunidad.
¿Qué hace la posición geográfica panameña importante? Una vez lo mencioné y lo haré de nuevo: Nuestra estrechez permite fácilmente que nos atraviesen (a pie o en barco) a lo largo y ancho. Somos, por tanto, equivalentes a un puente. Al extremo, somos "pisoteables" por otros países que requieran paso a través de nosotros. ¿Qué bonito, no? Por lo menos cobramos.
¿A quién no le molestaría que para lo único que es bueno, es para ser pisado? Y mí punto está en que consideramos que nuestra mayor riqueza como país es esta. Sí, es cierto, tenemos esta facilidad de ser "país de tránsito", pero no es todo. Muchas veces, así mismo como intentó mostrar Platón, nos dejamos nublar por las proyecciones que nuestro entorno (o las personas de este) nos muestran desde que nacemos, y no solamente creemos que estas son reales, sino que son la única realidad posible.
Salgamos mentalmente un momento de nuestro país. ¿Qué vemos? Países que trabajan sus recursos para sí mismos; turismo interno; industria. ¿Causalidad que son áreas no muy explotadas en Panamá? Pensamos solamente en vendernos al extranjero, antes de pensar en vendernos a nosotros mismos como país.

¿

Pensamos en vendernos al exterior automáticamente, sin antes siquiera pensar en nosotros mismos. ¿Por qué, somos tan inferiores que el dolar que nos da un panameño vale menos que el dolar que nos da un extranjero? "¿Qué pesa más, un kilogramo de plomo o un kilogramo de plumas?"
Paso a una entrada anterior, cuando hablé del desarrollo industrial en Panamá. No estamos dados a mostrar en el mercado productos competitivos, pero ¡en el mercado nacional! Eso sí, cuando se trata de mercado extranjero, ¡AHÍ SÍ HAY QUE PONERSE LAS PILAS! Hay que tener normas de seguridad, una buena organización empresarial, ir "fachon" a las reuniones, hablar inglés. Pero esta diligencia no la tenemos para el nacional. Esto implica lo mismo que dije: una menor competitividad, que acarrea un menor desarrollo en áreas, como la que me competen, que son las ciencias.
El mito de la posición geográfica ha quedado expuesto. Quiero cerrar con algo: el panameño es bueno para pelear contra su propia gente (protestar, quejarse). ¿Qué ocurriría si nos unieramos con la misma fuerza con que intentamos separarnos?