domingo, 24 de abril de 2011

Un "país católico"

Opino que es algo injusto colocarle religión a una persona desde que nace. Sin embargo, consideramos que es algo "saludable" y "benéfico" para la persona, pues está protegida por Dios Todopoderoso, lavándonos del pecado que tenemos todos desde que nacemos por culpa de Adán y Eva (por ejemplo).

No veo negativo una "medida preventiva" de un padre para con su hijo, para la protección contra los demonios y limpiarnos. Lo que me parece injusto es que esto necesariamente deba ser una marca para el resto de tu vida, es decir, la fórmula que no me gusta es "eres cristiano, dejaste de serlo, por tanto, eres un sedicioso".

Imagínenlo: tener una creencia que seguir desde la infancia puede ser pesado, y encima más si uno mismo no cree en esto. ¿Qué tal colocarle religión a un país? es decir, ya para una sola persona puede ser un asunto pesado, ¿qué tal ponerle eso a un grupo de millones de personas?

¿Por qué hay que hacer necesariamente una invocación religiosa antes de algún evento? ¿O ante una toma de posesión de un presidente debe invocarse la bendición de un obispo? ¿Y si existiera una creencia en la cual se profesara el odio a otra creencia, no sería inclusive peligroso hacer este tipo de prácticas? O un caso menos extremo, ¿y si simplemente lo considero una pérdida de tiempo, o no comparto esta creencia? ¿Por qué no invocamos a Buda o a Allah, porque tienen menos poder acaso?

Es decir, si quiero oír una misa, voy a una misa. Si quiero ver una charla de científicos franceses, voy a estas charlas. ¿Por qué meter una misa en la charla? ¿Para decir que invitamos a Dios? ¿Él no está en todas partes pues? Él puede llegar solo, créanme.

A veces he pensado que hacen la invocación religiosa como para no dejar algo por fuera, es decir, ya más como una tradición, que como algo que verdaderamente se siente, lo cuál me hace sentirme más tranquilo: sería más como folklore que una creencia espiritual.

Este tipo de comentarios que coloco aquí no son con el fin de decir "hola a todos, soy ateo". Opino que la religión cristiana tiene un contenido moral bastante alto, y este me parece un buen punto de partida para seguir con la vida, en especial una de las últimas enseñanzas de Jesús, la de "ama a tu prójimo como a ti mismo", y sí, creo que hay algo más allá que nosotros, un ser superior, pero no es algo que aqueja mí mente a diario. Si ése algo existiera, y me creó, no sé si pensar que el que hagamos cuatro días libres para dedicarlos "a Él" cerrando oficinas y demás, lo considere algo "bueno". No sé ni siquiera si lo considera en realidad, y no me importa.

martes, 5 de abril de 2011

¿Qué es "científico"?

Me he puesto a escribir el título de este blog, "Un joven científico en Panamá", y no me he dado a la tarea de definir partes de este título, o por lo menos no directamente.

En parte, para mí ser "joven" está en tener pasión por lo que se hace, y si lo que se hace es "vivir", mucho mejor. Todos aquellos que considero artistas, bajo mi definición, tienden a actuar más como jovenes, que muchos "jovenes" que conozco, que pareciera que tuviesen 80 años en el cuerpo de alguien de 20, ¿Triste, no?

Pero esta parte de "joven" siento que la he tratado en varias entradas anteriores. Mí objetivo es ahora tratar la parte de "científico".

¿Qué es ser un científico? En general lo defino como una persona con pasión por un área en especial en el terreno de las ciencias, y con ganas de hacer un aporte a su terreno específico. Con ciencias me refiero a naturales o exactas (no estoy seguro si entre estas entran las ciencias sociales, pero las incluyo igualmente). Puede ser desde el médico cirujano, pasando por el ingeniero mecánico, siguiendo hacia los pasos de un economista, y ¿por qué no el biólogo, o el matemático, o el sociólogo? Y no olvidemos a los químicos y a los físicos, en todas sus ramas. En fin, toda aquella persona con pasión por las áreas de las ciencias naturales y/o exactas, con ganas de aportar a las mismas, la considero un "científico".

Eso es todo ... ¿sencillo, no creen? Ahora, no era esta a la parte de la definición a la que quería entrar.

¿El científico es alguien encerrado en su laboratorio, aburrido, solo, sucio, sin vida social y con muy mal genio? ¿O acaso esta persona excéntrica (por no decir "loca"), con el cerebro aparentemente tostado de tanto estudiar, lleno de locuras en la cabeza y, sumado a esto, pocas habilidades sociales y lleno de chistes para "nerdos"? ¿Son todos nerdos y se ríen raro? ¿Son humanos? Esto, no sé ustedes, pero no va incluido en mi definición anterior.

Sin embargo, los medios de anti-comunicación que nos rodean añaden a veces este tipo de cosas a nuestros conceptos, creando modelos de científicos, o chistes de los mismos, como los siguientes:





Y podría continuar, pero no es el objetivo. Conste que no digo que sea un amargado, porque cuando veo en la tele este tipo de cosas me dan risa (y personalmente, el del hambre fue de los tres el que más me hizo reir hahahaha).

Al fin y al cabo, las burlas no son sino exageraciones de algún tipo y, en este caso, es del estereotipo: cara de bobo, lentes gruesos como binoculares, alguna bata, probablemente una pluma en el bolsillo de esta, con chistes sobre axiomas matemáticos imposibles de demostrar, en fin, lo básico.

¿Crea prejuicios? No, estos dibujos animados son sólo dibujos, la gente crea los prejuicios. Por ejemplo, no es igual a que alguien, que sea del terreno de las ciencias, diga alguna forma de exactitud (ejemplo, la palabra "kilómetro" o la palabra "temperatura") a que lo diga alguien que no lo es. También me he encontrado con varias personas que asumen que un científico no baila, no va a fiestas, siempre tienen problemas para socializar y les cuesta salirse del laboratorio. ¡PUES NO SEÑORES!

Debo aceptar que, sí, alguien del terreno de las ciencias, si realmente ir más allá, debe pasar muchas, MUCHAS horas de estudio, entre libros, teoremas, actualizaciones tecnológicas, de pronto en la computadora (no todos), y sí, a veces llevan el trabajo a casa, donde no hacen sino trabajar en algún proyecto, estudiar para mantenerse al día, o ambas. ¿Esto no le puede pasar a cualquiera?

Acepto que por la parte antisocial, muchos del área tampoco ayudan. Se tiene el prejuicio de que muchos son gamers sin control, que van de LAN party en LAN party cuando no estudian; también que son de estas personas que no encuentran nada más interesante que leer un libro, y que ni se diga de ir a un pool party o a una discoteca, porque ellos no bailan ni beben ni se divierten de la forma como los demás mortales; o también otro es que son siempre este tipo de personas que para que trabajen, tienes que tenerlos encerrados con sus aparatos, y pasarles comida por debajo de la puerta, y con cuidado, ¡PORQUE MUERDEN! Pero oigan, he conocido cajeras de supermercados, meseros, recepcionistas y hasta gerentes de banco que actúan similar a los anteriores.

Honestamente, he conocido personas jovenes, amantes de su terreno en las ciencias, que si uno ve en la playa a tremenda mujer, con tremendo cuerpo, jamás imaginarían que es ingeniera, o neurocirujana (eso, hasta que le preguntan ¿a qué te decias? y responden algo como "soy física atómica" y esto termina siendo como un repelente para soquetes).

Culpo también a un extraño pavor por las ciencias que hay en masa hoy día, un terror a los números, un horror a la física, y ni hablar de la alergia que le causa a algunos pensar en los pobres médicos de la universidad nacional que deben leerse 15 libros en 15 días para un examen, un martes de carnaval, un pánico a las unidades de medida, a los problemas de aplicación que requieran álgebra o trigonometría ... todo esto también tiene gran parte de la culpa de mostrar a un alguien que le guste resolver estos problemas como un extraterrestre que vino a matarnos a todos.

No tengo prejuicio contra ninguna etiqueta que pueda colocársele a alguien. Algo que mí papá me enseñó desde niño es que debo tratar por igual al rico, al pobre, al maliante, al policía, al maricón, al macho, a la puta, al cura ... con la misma tolerancia. Añado a esta enseñanza de vida que, sin importar qué etiqueta le coloquen a uno, o qué etiqueta uno mismo se ponga, uno debe tratar a todos de la misma manera.

Al final señores, incito a la igualdad entre nosotros, pues al fin y al cabo somos todos seres humanos de carne y hueso, ¿no?

Para terminar, los dejo con un link hacia un video, que fue mí inspiración para escribir esta entrada (y lean los comentarios). Y recuerden, no traten a los demás sólo por lo que vean, aunque sea la verdad.

lunes, 4 de abril de 2011

Pasión = Juego


¿Nunca te has desvelado por un proyecto ... sin propósito? ¿Jamás te han entrado las ganas de estar despierto más allá de "la hora de dormir", solamente por terminar algo que te gusta? ¿PELEAR CONTRA EL SUEÑO? Y no hablo necesariamente de un trabajo o algo relacionado al trabajo, puede ser un juego, un plan de negocios, un dibujo, un escrito (como es mí caso).

¡LA NOCHE ATRAE INSPIRACIÓN! Hay un chiste interesante por ahí que dice que los ingenieros somos como putas porque "somos más productivos de noche", "nos piden hacer cosas imposibles, por un precio ridículamente bajo, Y NOS GUSTA", "nos es difícil hablar de nuestra profesión", pero esto es con todas las carreras, ¿o acaso cualquier persona de cualquier persona sabe que no existen gráficos 3D, sino en CG (computer generated), o que la epidural se coloca en la columna, o que una onda electromagnética viaja a la velocidad de la luz en el vacío?

Igualmente, considero algo "encapsulante" estas frases sólo para los ingenieros. Estas frases aplican para todos los que yo llamo "artistas" (entendiendo como artista la definición que coloco aquí). De aquí entra que, en horas de inspiración, todos queremos hacer algo, queremos hacerlo bien, y no nos importa recibir remuneración con ello, sino simplemente la satisfacción de haberlo hecho.

El querer hacer algo bien, sin importar el propósito, le llamo "pasión". El estar hasta las 4 o 5 de la mañana jugando World of Warcraft (conste, dos días mínimo frente a la pc), o estar desvelado la misma cantidad de tiempo tratando de buscarle solución a alguna integral loca que se le vino a uno a la mente, o quizás editando aquel texto que queremos publicar al día siguiente en internet o en el periódico o la revista, o quizás tratando de modificar aquel dibujo o gráfico de aquel ánime o novela, lo pongo al mismo nivel de pasión.

Todo lo anterior se une, en mí opinión, bajo el mismo principio: hacer algo sin propósito, sin significado, solamente hacerlo porque nos llena de felicidad.

Hago la analogía con estos gamers que juegan bastante World of Warcraft, es decir, como un juego: pasar horas y horas frente a ése "algo" que quiero que esté lo mejor posible, sin que me venga a la mente si comí, si me bañé, si tengo que hacer otra cosa, OLVIDARME DE MÍ ENTORNO y concentrarme en una sola cosa. Para mí el mejor punto de toda esta situación es cuando abres las cortinas, y dices "¡DIOS MÍO, YA ES DE NOCHE! ... bueno, seguiré".

Hoy día siento que damos demasiado peso al propósito de lo que hacemos. Pasamos horas y horas de nuestras vidas, no pensando en hacer las cosas, sino pensando en hacer una cosa ... por otra cosa, o en hacerlas "bien". Uno se ve obligado a no concentrarse en una sola cosa, sino en muchas. Estudiar para trabajar, trabajar para tener dinero, tener dinero para comprar cosas, comprar cosas para tener más cosas.

Cuando eran niños y jugaban a "la queda" o "congelados" o "un dos tres, pan y queso", ¿pensaban realmente en "quiero jugar para divertirme", o simplemente lo hacían?. Cuando eramos niños y veíamos un juguete, o un videojuego, ¿pensabamos en usarlos para divertirnos?

Hace poco vi en internet algo similar. Dos conocidas tuvieron por facebook una conversación similar a esta:
- Hey, ¿qué tal estuvo la tarde de shopping?
- ¡ÉXITO TOTAL!
¿Qué vi aquí? Compro por comprar. ¿Sin propósito? Sí, pero ¿Emocionante para la persona que lo vivió? ¡ESTOY PLENAMENTE SEGURO QUE SÍ!

¿Qué tal ver esto en la educación? Estamos acostumbrados a que el maestro debe hacerle entrar el contenido al alumno a las malas, a las feas, o alguna grotesca combinación de las dos anteriores. Para que alguien vea algo con pasión, debe inculcarse que jugar ¡NO ES UNA PÉRDIDA DE TIEMPO! Más bien la veo como la actitud correcta.

El deber de un educador, no es eliminar estas ganas de jugar, sino "redirigirlas" hacia elementos más productivos, dependiendo del gusto del alumno. ¿No es por algo que cada día, a nuestro alrededor, la gente estudia menos? ¿No se quejan los profesores de esto todo el tiempo?

Conste, con "jugar" no me refiero a ser "conformista" o estar siempre en el área segura. Si fuera así, igualmente, nadie se arriesgaría a moverse de su posición cómoda cuando jugabamos "estatua". "Jugar" implica "arriesgarse", implica salirse de la "zona de confort" por divertirse, por arriesgarse, ¡POR PASIÓN!

Así que señoras y señores, licenciados, doctores, estudiantes, ¡DIVIÉRTANSE! ¡NO TENGAN MIEDO A APASIONARSE!